octubre 3, 2025
javier-corral-ley-de-amparo_1420

Por Redacción:

Ciudad de México, 3 de octubre de 2025. El Senado de la República aprobó la noche del miércoles y la madrugada del jueves el dictamen que reforma la Ley de Amparo, con cambios conexos al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, y lo remitió a la Cámara de Diputados para su revisión. De acuerdo con la comunicación oficial de la Cámara alta, el Pleno avaló en lo general por 76 votos a favor y 39 en contra, y en lo particular por 70 a favor y 39 en contra, tras una sesión que siguió a dos jornadas de audiencias públicas.

El dictamen aprobado redefine el interés legítimo —exigiendo una afectación real y diferenciada respecto de la población en general—, ajusta reglas de suspensión del acto reclamado en materias sensibles (financiera y fiscal, entre otras), establece plazos perentorios y habilita un amparo digital opcional con plena validez jurídica; además armoniza procedimientos con el sistema fiscal y el TFJA. Estos ejes fueron explicados durante el debate y en los resúmenes técnicos difundidos por medios especializados y por el propio Senado.

Uno de los puntos más controvertidos de la votación fue la aprobación de un artículo transitorio que permitiría aplicar los cambios a juicios en curso, lo que oposiciones y organizaciones civiles calificaron como retroactividad lesiva de derechos.

Horas después, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se desmarcó de ese transitorio y pidió a la Cámara de Diputados revisarlo, al subrayar que no formaba parte de su iniciativa enviada el 15 de septiembre. Tanto Animal Político como El País registraron su postura y la ubicación del cambio como una adición de última hora en el Senado.

La cronología verificable del proceso es la siguiente: el 15 de septiembre el Ejecutivo presentó la iniciativa de reformas a la Ley de Amparo; el 29 y 30 de septiembre el Senado realizó audiencias públicas con especialistas, defensores y autoridades; el 1 de octubre se aprobó en lo general y en la madrugada del 2 de octubre se desahogaron reservas en lo particular, con el turno inmediato a la Cámara de Diputados. Las fechas y el avance legislativo aparecen en la Gaceta y en los comunicados de la Cámara alta, así como en el seguimiento de medios nacionales.

En el debate de fondo, el bloque oficialista argumentó que la reforma “moderniza y agiliza” el juicio de amparo y evita que se use como mecanismo de evasión judicial, en tanto que académicos y organizaciones advirtieron retrocesos al acotar suspensiones y delimitar el interés legítimo, con potencial impacto en litigios colectivos, ambientales y fiscales.

Con la remisión a San Lázaro, la reforma iniciará su segunda etapa legislativa, donde la mayoría oficialista ha anticipado que podría corregirse el transitorio controvertido, mientras que la oposición anunció que, de aprobarse sin cambios, impugnará por vías de control constitucional. El envío y las posiciones de ambos bloques fueron reportados tras la votación en el Senado.

About The Author