
Por Monserrat Californias
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que en junio de 2025, el 63.2 % de personas mayores de 18 años manifestó sentirse insegura en su propia ciudad, cifra que representa un aumento significativo respecto a marzo (61.9%) y junio de 2024 (59.4%). Esto equivale al nivel más alto registrado desde finales de 2022.
El municipio con la percepción más alta de inseguridad fue Culiacán Rosales, Sinaloa, donde el 90.8 % de la población adultas declaró sentirse en riesgo. Muy cerca siguió Ecatepec de Morelos con 90.7%, seguido de Uruapan (89.5 %), Tapachula (88.1%) y Ciudad Obregón (88.0%) como los más inseguros del país.
En contraste, las ciudades con menor sensación de inseguridad fueron San Pedro Garza García (11.0 %), Piedras Negras (16.9%), Benito Juárez (CDMX, 22.0%), Saltillo (23.5%) y Puerto Vallarta (27.3%)—lugares donde la mayoría se siente protegida.
Respecto a género, el 68.5% de las mujeres y el 56.7% de los hombres informaron sentirse inseguros, manteniéndose esta brecha histórica en temas de violencia y percepción ciudadana. Las mujeres siguen siendo las más afectadas en términos de temor al delito.
Los espacios donde la población se siente más vulnerable son los cajeros automáticos en la vía pública (72.2%), el transporte público (65 %), las calles que habitualmente se usan (63.7%) y las carreteras (57.9%). Estas zonas concentran la mayor preocupación ante delitos y asaltos.
En cuanto a percepción sobre la efectividad de las autoridades, la Secretaría de Marina obtuvo una aprobación del 87.5%, la Fuerza Aérea 84% y el Ejército 83.1%. En cambio, la Guardia Nacional tuvo 72.5%, la Policía Estatal 52.4% y la Policía Preventiva Municipal solo 46.4%.